La vida wellness no solo es un concepto aspiracional, sino también es un sector económico bastante relevante que actualmente está transformando vidas y generando riqueza global. Según el Global Wellness Economy Monitor 2024, publicado a finales del año pasado por el Global Wellness Institute (GWI), la economía del bienestar ha crecido a pasos agigantados, alcanzando un valor récord de 6.3 billones de dólares en 2023.
Este crecimiento sostenido, del 9% anual, coloca al sector wellness como una fuerza económica de más del 6% del PIB mundial, superando incluso a industrias como la farmacéutica, la de tecnología y la economía verde. “El bienestar se ha convertido en un valor universal. Sin importar cuál sea tu ideología o creencias, todos deseamos construir una vida saludable para nosotros y nuestras familias”, señalaron Katherine Johnston y Ophelia Yeung, investigadoras principales del GWI.
Impulsada por tendencias en constante aceleración, como el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y el malestar mental generalizado, la industria del bienestar se proyecta como un motor de crecimiento global.
Según el GWI, este sector crecerá a un ritmo anual del 7.3% entre 2023 y 2028, alcanzando un valor cercano a los 9 billones en 2028, lo que prácticamente duplicará su tamaño en comparación con 2019. Para entonces, se estima que representará el 6.8% del PIB mundial. A nivel regional, América del Norte encabeza el gasto per cápita con 5 mil 768 dólares, seguida por Europa con mil 794 dólares. Asia-Pacífico, aunque con un menor gasto per cápita, representa un mercado vital por su tamaño demográfico. “Los mercados de bienestar han crecido significativamente desde la pandemia, convirtiéndose en un pilar clave de las economías regionales”, destaca el informe del GWI.
PRINCIPALES SEGMENTOS
Detallando la información del Global Wellness Institute, entre los sectores con mayor proyección de crecimiento hacia 2028 destacan los bienes raíces de bienestar, con una tasa anual del 15.8%; el wellness mental, con un 12.2%; el turismo de bienestar, que crecerá un 10.2%; las aguas termales y minerales, con un 9.2%; así como la alimentación saludable, la nutrición y la pérdida de peso, que avanzarán un 6.4%. Se prevé que los mercados de bienes raíces wellness y de bienestar mental prácticamente se dupliquen para esa fecha. Además, por primera vez, cinco sectores superarán el umbral del billón de dólares en valor de mercado: cuidado personal y belleza; alimentación saludable; actividad física; turismo de bienestar y salud pública; prevención y medicina personalizada.
Cabe subrayar que el sector inmobiliario dedicado al bienestar ha sido la estrella del crecimiento antes, durante y después de la pandemia, ya que los consumidores y la industria de la construcción finalmente han comprendido el enorme papel que desempeñan los entornos externos en nuestra salud física y mental. También resalta que, si bien el bienestar ha sido históricamente un mercado de consumo, el segmento de la salud pública, la prevención y la medicina personalizada se ha convertido, desde la pandemia, en el quinto sector más grande y ahora representa el 12.4% de todo el gasto en bienestar.
FITNESS
Por otro lado, de acuerdo con el estudio “Tendencias mundiales de fitness de la ACSM para 2025: direcciones futuras de la industria de la salud y el fitness”, la industria de la salud y el fitness sigue creciendo, reportando un “aumento de las membresías activas, la participación en entrenamiento personal y en grupos pequeños y las tasas de adultos mayores que utilizan los clubes de salud indican que el mercado continúa recuperándose. Además, se anticipa que la demanda de profesionales del ejercicio calificados, como entrenadores personales acreditados, fisiólogos del ejercicio clínico y entrenadores deportivos, crecerá entre un 10% y un 14% para 2032”.
La investigación, publicada por el American College of Sports Medicine (ACSM), indica que las tendencias principales en fitness para 2025, reflejan la evolución del sector hacia la tecnología y personalización. En primer lugar, se encuentra la tecnología portátil, seguida en segundo lugar por las aplicaciones móviles para hacer ejercicio, ambas destacando la relevancia de la digitalización. Los programas de fitness para adultos mayores ocupan el tercer lugar, mientras que el ejercicio para bajar de peso se posiciona en el 4° lugar. El entrenamiento de fuerza tradicional asciende al 5° lugar, y el entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) sube al 6° lugar. La tecnología de formación basada en datos ocupa el 7° lugar, seguida en el 8° lugar por el ejercicio para la salud mental.
El entrenamiento físico funcional avanza al 9° lugar, mientras que el coaching de salud y bienestar sube al 10° lugar. El desarrollo atlético juvenil desciende al 11° lugar, y los programas de fitness dirigidos por influencers ocupan el 12° lugar. Las actividades de fitness al aire libre bajan al 13° lugar, pero las clases de ejercicio a demanda suben al 14° lugar. La contratación de profesionales certificados cae al 15° lugar, y el entrenamiento personal al 16° lugar.
La tendencia "El ejercicio es medicina” baja al 17° lugar, mientras que el entrenamiento con peso corporal asciende al 18° lugar. La medicina del estilo de vida se posiciona en el 19° lugar, y las terapias de frío y calor debutan en el 20° lugar. Este listado evidencia cómo la industria se adapta a las nuevas demandas y avances tecnológicos, priorizando salud, accesibilidad y efectividad.
VEA ESTE Y OTROS ARTÍCULOS INCLUÍDOS EN NUESTRA EDICIÓN EQUIPAR 25 ANIVERSARIO
© Copyright 2025
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.