Colombia ha logrado consolidar una oferta turística diversa, con una industria en crecimiento que abarca desde grandes cadenas hoteleras hasta glampings y alojamientos rurales. La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) representa más de mil 090 afiliados y 55 mil habitaciones en todo el país, con presencia en 29 departamentos y más de 220 municipios, incluidos 15 municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial). Con 20 capítulos regionales, la asociación trabaja en el fortalecimiento del sector y la articulación de estrategias en cada territorio.
Así lo precisó José Andrés Duarte, Presidente Ejecutivo de la Cotelco. “Nuestros afiliados, presentes en todas las regiones, cuentan con distintos tamaños y servicios, apostando por la diversidad de la oferta turística para satisfacer las necesidades y tendencias del mercado. Además, hoy Colombia cuenta con más destinos emergentes que destacan la riqueza de sus diferentes regiones, y desde Cotelco acompañamos y debemos seguir acompañando el diseño y la elaboración de sus productos turísticos”.
NET ZERO
Expuso que, para la Asociación, la sostenibilidad es un pilar fundamental para la competitividad del turismo en Colombia. Bajo esta premisa, han desarrollado iniciativas como Net Zero By Cotelco, que permite a los establecimientos medir y reducir su huella de carbono, y avanzar hacia la certificación de Carbono Neutralidad. “Desde el alojamiento, también promovemos el fortalecimiento de la cadena productiva del turismo, conectando a los establecimientos con otros sectores como el de las artesanías, lo que contribuye a la generación de valor en las comunidades y al desarrollo de productos turísticos auténticos”, explicó.
Además, desde el Centro de Pensamiento Turístico (CPTUR), lideran el Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia (ICTRC), una herramienta que mide el desempeño de los destinos en aspectos como infraestructura, estrategia de mercadeo y sostenibilidad. Este instrumento permite a las autoridades tomar decisiones informadas y orientar políticas públicas para mejorar el sector turístico del país. “Por otro lado, hemos elevado los estándares de calidad y servicio en el sector de alojamiento a través de la capacitación dirigida a diferentes equipos de trabajo y profesionales del sector. Esta formación continua ha sido esencial para mantener la excelencia en el servicio, beneficiando tanto a los empleados como a los visitantes. También se ha logrado impactar al desarrollo de las comunidades a través de empleo legal y formal”, afirmó Duarte.
DESAFÍOS DEL SECTOR HOTELERO
A pesar del aumento en la llegada de turistas internacionales, el turismo interno sigue en contracción, afectando la industria hotelera en Colombia. José Andrés Duarte destacó que el turismo extranjero no compensa la relevancia del turismo interno, fundamental para la economía local. Según la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del DANE, la ocupación hotelera en 2024 fue de 50.91%, con una caída de 1.4 p.p. respecto a 2023 y de 4.7 p.p. frente a 2022. Además, el empleo en el sector de alojamiento y hospedaje registró una reducción del 7.8%, con 144 mil 761 empleos en 2024 frente a 157 mil 013 en 2023. Duarte señaló que uno de los principales desafíos es el IVA del 19% en los servicios de alojamiento, lo que afecta la atracción de turistas nacionales. Por ello, Cotelco propone un IVA diferenciado para impulsar el turismo y la economía.
Otro desafío clave es el crecimiento ilegal e informal del alojamiento turístico, que ha fomentado la gentrificación en varias ciudades y afectado la competencia leal, el acceso a la vivienda y la dinámica social y económica. José Andrés Duarte enfatizó la necesidad de una legislación integral que fortalezca el turismo mediante regulaciones claras, talento humano, seguridad, calidad y sostenibilidad. También urgió restablecer la exención de la sobretasa a la energía, eliminada en diciembre, por su impacto negativo en el sector.
Por otro lado, el Presidente Ejecutivo de Cotelco señaló que la inflación en el sector de alojamiento es baja, sin que se recupere el IVA del 19% aplicado desde 2023. Según el IPC del DANE, la inflación en servicios de alojamiento fue de 4.97% en 2024, una caída de 7.14 p.p. frente al 12.11% de 2023. A pesar de estos desafíos, la hotelería ha evitado trasladar los costos inflacionarios a los clientes para mantenerse competitiva.
PERSPECTIVAS PARA 2025
En cuanto a las proyecciones estimadas para la industria, el entrevistado expuso: “Para este año, se proyecta un leve incremento en la ocupación promedio; entre 0.54 p.p. (con las cifras de Cotelco) y 1.5 p.p. (con las cifras de la EMA-DANE). Esto se da por las estimaciones de indicadores macroeconómicos como la mejora del PIB (2% y 2.6% al cierre de 2025), el posible aumento de turistas internacionales y un dólar estable ($4 mil y $4 mil 200). Además, desde Cotelco apostamos por seguir fortaleciendo tanto a los destinos consolidados como a los emergentes, promoviendo su desarrollo y sostenibilidad; y por avanzar en la integración de nuevas regiones a la dinámica turística del país, diversificando la oferta y ampliando las oportunidades para el turismo responsable”.
Duarte concluyó que la hotelería sigue siendo un motor clave para la economía y el desarrollo social del país, generando empleo y fortaleciendo la identidad cultural de las regiones. “Desde Cotelco, hemos acompañado tanto a destinos consolidados como a aquellos en proceso de desarrollo, con un compromiso firme en generar empleo y dinamizar las economías locales. Estamos presentes en municipios PDET y territorios distantes, donde el alojamiento formal permite que el gasto turístico beneficie a toda la cadena de valor, incluyendo restaurantes, transporte y operadores turísticos”.
© Copyright 2025
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.