Siendo un proyecto ejemplar para el sector educativo de Colombia, en apoyo a la ciencia y a la investigación, el nuevo Edificio Félix Restrepo S.J. es un reflejo de que el país se está posicionando como uno de los líderes en materia de edificación vanguardista y sostenible. Para conocer más sobre esta importante obra, entrevistamos a Javier Forero Torres, Director de Recursos Físicos de la Universidad Javeriana, quien explicó a EQUIPAR que el Edificio de la Facultad de Ciencias se diseñó con una estrategia para reducir su impacto visual a pesar de sus 19 mil 988 m2. “La estructura se compone de tres elementos: una plataforma lineal de tres niveles que da escala humana a la Carrera Séptima, una torre sobria de 11 pisos con espacios abiertos y paisajísticos, además de una plazoleta que conecta la Universidad de norte a sur. La plataforma alberga los laboratorios de docencia y fomenta la actividad urbana, mientras que la torre concentra el trabajo”, explicó Forero.
INTEGRACIÓN
Destacó que la integración de los espacios del edificio se definió desde el diseño, en colaboración con los encargados de laboratorio e investigadores. Se identificaron puntos en común entre distintos grupos de investigación para crear laboratorios amplios y multidisciplinarios, optimizando recursos y promoviendo el uso eficiente del equipo. Comentó que un desafío era poder determinar espacios que dentro de su especificidad pudieran dar de manera estética bienestar, sitios de encuentro, alternativas que generaran trabajo colaborativo, así como ambientes de innovación y co-creación. “Encontramos texturas, colores, mobiliario diferenciales y agradables para generar experiencias distintas. De manera adicional y buscando aún más la eficiencia en el uso de recursos y equipos, se generaron espacios para áreas comunes de investigación y docencia, en donde se centralizan servicios que sirven para atender requerimientos de diversos laboratorios o investigaciones”, indicó.
DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Hablando de la sostenibilidad del proyecto, Javier Forero, precisó: “El diseño bioclimático integral del edificio nos llevó a una selección de materiales que además de mantener y gestionar las condiciones de confort, pudieran entregar condiciones de bioseguridad adecuadas para cada laboratorio. Podemos destacar el diseño y desarrollo de la fachada tridimensional en aluminio y la selección de sus cristales; las luminarias ambientales y específicas sobre cada mesón de laboratorio; el control y automatización de la iluminación y la instalación de celdas fotovoltaicas para generación de energía limpia”. En este sentido, Forero Torres indicó que dadas las exigencias de los procesos internos y las actividades que se realizan en cada laboratorio, se seleccionaron los materiales idóneos para cada uno, como cerámica, acero inoxidable, melaninas, entre muchos otros.
El entrevistado también destacó la doble piel del edificio, “compuesta por módulos micro perforados en aluminio que protegen las fachadas en vidrio de la radicación solar, contribuyendo a ahorros de energía por eficiencia del sistema HVAC”. Igualmente mencionó otras especificaciones bioclimáticas importantes, tales como: el sistema de iluminación LED; los sistemas de control de iluminación, a través de estrategias de funcionamiento por horario; los sensores de presencia y de captación de luz diurna, que buscan reducir consumos energéticos y los sistemas de tratamiento y reutilización de aguas lluvias para uso en sanitarios y orinales, entre otros.
De acuerdo con el Director de Recursos Físicos de la Universidad Javeriana, hubo diversas tecnologías implementadas en la operación del edificio para garantizar su funcionalidad y seguridad. “Cabe mencionar, los sistemas de control de acceso con carnet a los espacios de investigación y oficinas, y los de acceso a la Universidad mediante lector biométrico facial”. Comentó, que también tienen cabinas de extracción, que permiten a los usuarios un trabajo seguro con manejo de reactivos químicos y poseen un protocolo de comunicación con el sistema de control de aire acondicionado y ventilación mecánica, para realizar balanceos de aire en beneficio de consumos energéticos. Asimismo, que se implementaron armarios para almacenamiento de reactivos químicos, con resistencia al fuego de 90 minutos; sistemas de detección y extinción de incendios; sistema de ventilación con presiones diferenciales; separación de aguas para control de vertimientos; manejo de residuos y circulaciones limpias y sucias, entre muchos otros controles.
RETOS SUPERADOS
Javier Forero señaló que la principal complejidad del proyecto radicó en la coordinación de especialidades durante el diseño y la construcción. Para ello, se utilizó un modelo centralizado BIM en Revit y la plataforma BIM360 como repositorio colaborativo. Además, se realizaron comités de obra y mesas de trabajo para resolver dudas y problemas.
Forero destacó la importancia del proyecto para la comunidad académica y la investigación en la universidad, asegurando que el edificio está diseñado para perdurar y adaptarse a las necesidades del futuro. "Este desarrollo busca dar respuesta estructural a las necesidades de la Facultad de Ciencias, promoviendo la vinculación de la investigación con la solución de problemas específicos de la sociedad actual”, concluyó.
© Copyright 2025
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.