Por: Eduardo M. Zavala*.
Director Consultor de EQUIPAR, Conectando Negocios.
En el competitivo mundo del comercio internacional, las empresas buscan constantemente formas innovadoras para maximizar su eficiencia y reducir costos mientras mantienen altos estándares de calidad. Una tendencia que ha ganado impulso en los últimos años es el Nearshoring, estrategia que conecta negocios europeos y asiáticos con países como México, beneficiando también a la región del Caribe y América Latina. En este artículo, exploraremos los orígenes de este efecto económico, lo que ha provocado, sus tendencias actuales, y enumeraremos cinco beneficios clave que brinda para la inversión europea y asiática en la región.
1. ORÍGENES Y CAUSAS
El Nearshoring surgió como una evolución natural del Offshoring, una práctica donde las empresas trasladaban parte de sus operaciones a países con costos laborales más bajos. Sin embargo, el Offshoring presentaba desafíos como la diferencia horaria, barreras culturales y, en algunos casos, problemas de calidad y comunicación. Ante estos inconvenientes, las empresas comenzaron a buscar alternativas más cercanas a sus mercados principales.
El inicio del Nearshoring se remonta a principios del siglo XXI, cuando algunas empresas europeas y asiáticas comenzaron a establecer centros de operaciones en América Latina y el Caribe. La ubicación geográfica favorable de estas regiones, así como la proximidad cultural y similitud horaria con los países de origen, fueron factores clave en su elección.
2. TENDENCIAS ACTUALES
En la actualidad, el Nearshoring sigue creciendo en popularidad debido a varios factores. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción del trabajo remoto y la digitalización, lo que permitió a las empresas expandir sus operaciones sin la necesidad de una presencia física inmediata. Además, la incertidumbre política y comercial en algunas partes del mundo hizo que las empresas buscaran opciones más estables y seguras para sus operaciones.
3. BENEFICIOS PARA LA INVERSIÓN EUROPEA Y ASIÁTICA
El Nearshoring ofrece una serie de ventajas a las empresas europeas y asiáticas que buscan expandirse en México, el Caribe y América Latina, como son:
a) Proximidad geográfica y cultural: Las empresas pueden mantener una estrecha colaboración con sus equipos y clientes en el extranjero debido a la cercanía geográfica y la similitud cultural entre las partes involucradas.
b) Menores costos operativos: El Nearshoring permite acceder a costos laborales competitivos sin incurrir en los gastos adicionales asociados con el Offshoring de países más lejanos.
c) Flexibilidad en la producción y distribución: La ubicación estratégica en México y Centroamérica permite una mayor flexibilidad en la producción y distribución de productos para satisfacer la demanda local y global.
d) Fuerza laboral calificada: La región cuenta con una fuerza laboral joven y altamente calificada, especialmente en áreas como tecnología, ingeniería y servicios.
e) Incentivos gubernamentales: Muchos países de la región ofrecen incentivos fiscales y programas de apoyo para atraer inversiones extranjeras y estimular el crecimiento económico.
4. SECTORES DE MAYOR DETONACIÓN
Las categorías y giros comerciales de empresas europeas y asiáticas que son más propicios para establecer centros de operaciones en LATAM, incluyendo México, el Caribe y Centroamérica, varían según diversos factores. Algunos de los sectores que han mostrado mayor interés y éxito en la región son los siguientes:
a) Tecnología de la Información (TI): Las empresas de TI y software encuentran atractiva la región debido a la disponibilidad de talento en ingeniería y tecnología, así como a los costos laborales competitivos. Establecer centros de desarrollo de software, data center y operaciones de soporte técnico en la región puede ser una opción rentable para ellas.
b) Servicios financieros y banca: Varios países de Latinoamérica han experimentado un crecimiento significativo en su sector financiero en los últimos años. Las compañías europeas y asiáticas encuentran oportunidades en la expansión de servicios bancarios, procesamiento de pagos, servicios de seguros y gestión de inversiones en la región.
C) BPO (Business Process Outsourcing): La externalización de procesos de negocios es otro sector en crecimiento en América Latina. Firmas europeas y asiáticas pueden subcontratar servicios de atención al cliente, procesamiento de datos, contabilidad y recursos humanos en la región debido a su fuerza laboral calificada y costos competitivos.
d) Manufactura y automotriz: Diversas naciones de LATAM, como México, se han convertido en destinos populares para la industria manufacturera y automotriz. Empresas europeas y asiáticas pueden establecer plantas de producción o centros de ensamblaje en la región para acceder a mercados locales y exportar a otros países.
e) Turismo y hospitalidad: Dada la popularidad de la región como destino turístico, las corporaciones europeas y asiáticas del sector de turismo y hospitalidad pueden establecer hoteles, resorts, agencias de viajes y servicios relacionados para aprovechar el crecimiento del turismo en la zona.
f) Energías renovables: América Latina ofrece abundantes recursos naturales para la generación de energías renovables como solar, eólica, e hidroeléctrica. Compañías europeas y asiáticas pueden invertir en proyectos de energía limpia y sostenible en la región.
g) Industria farmacéutica: Con una creciente demanda de productos farmacéuticos en la región, proveedores europeos y asiáticos pueden considerar la inversión en la fabricación y distribución de medicamentos y dispositivos médicos.
h) Agronegocios: Latinoamérica es una región rica en recursos agrícolas y alimentos. Firmas europeas y asiáticas pueden involucrarse en la producción, procesamiento y exportación de productos agrícolas y alimentos procesados.
I) Logística y Transporte: Con la creciente demanda de servicios logísticos y de transporte en la región, compañías europeas y asiáticas pueden establecer centros de distribución y operaciones logísticas para mejorar la eficiencia en el comercio regional e internacional.
j) Industria Creativa y Entretenimiento: La región también ofrece oportunidades en la industria creativa y de entretenimiento. Firmas europeas y asiáticas pueden invertir en producciones de cine y televisión, música, videojuegos, diseño gráfico, entre otros.
Es importante destacar que cada país de América Latina tiene sus particularidades y ventajas en diferentes sectores. Antes de establecer un centro de operaciones en la región, las corporaciones deben de realizar un análisis detallado del mercado, trabajar en regulaciones comerciales, desarrollar infraestructura y reclutar talento local disponible. La colaboración con expertos regionales y la comprensión profunda de las dinámicas locales son fundamentales para el éxito de estas inversiones.
CONCLUSIÓN
El Nearshoring se ha convertido en una poderosa estrategia geopolítica que impulsa la conexión comercial entre Europa y Asia con México, el Caribe y Latinoamérica. Con su proximidad geográfica y cultural, costos competitivos y fuerza laboral calificada, la región ofrece una plataforma atractiva para las empresas que buscan expandir sus operaciones en nuevos mercados. La creciente tendencia de este efecto, señala un futuro prometedor para la cooperación económica y el desarrollo en estas zonas, brindando beneficios mutuos, tanto para las compañías inversoras, como para los países receptores.
01/08/2023
©Copyright
Todos los derechos reservados.