La Pontificia Universidad Javeriana abrió oficialmente durante el último trimestre del 2024, el nuevo Edificio Félix Restrepo S.J., un centro de investigación científica que marcará un antes y un después en el desarrollo de la ciencia en Colombia y América Latina. Con una inversión de 250 mil millones de pesos colombianos (58 millones de dólares, aprox.) en su construcción y 72 mil millones (16.7 millones de dólares) en equipos de laboratorio, este complejo es sin duda un referente en innovación y conocimiento al servicio del país.
Ubicado en la emblemática carrera séptima de Bogotá, este edificio de 11 pisos y casi 20 mil metros cuadrados alberga 44 laboratorios especializados, 34 espacios de docencia y 21 áreas que integran enseñanza e investigación. Su objetivo es impulsar el avance en biotecnología ambiental, energías renovables, conservación de la biodiversidad, nutrición, enfermedades tropicales, nanotecnología, entre otras disciplinas fundamentales para el desarrollo sostenible del país.
"El conocimiento generado por las universidades y su comunidad, debe traspasar los salones de clase y ponerse al servicio de la sociedad y del desarrollo del país. En estos tiempos que cambian con increíble rapidez, la experiencia de la academia y las herramientas con las que cuenta, son un factor crucial para encontrar las respuestas más apropiadas ante los desafíos que plantea el entorno", afirmó Luis Fernando Múnera S.J., rector de la Universidad Javeriana.
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Más allá de su impacto en la ciencia, el nuevo edificio es un referente en sostenibilidad y eficiencia energética, al cumplir con los más altos estándares internacionales de construcción ecológica. Diseñado bajo principios bioclimáticos, optimiza el uso de los recursos naturales para reducir su huella ambiental y mejorar el confort de sus ocupantes. Su sistema de recuperación y reutilización de aguas permite minimizar el desperdicio hídrico, mientras que los paneles fotovoltaicos contribuyen a la generación de energía limpia.
Además, su doble fachada con vidrios térmicos y acústicos no solo regula la temperatura interior de manera eficiente, sino que también reduce la contaminación sonora, favoreciendo un ambiente propicio para la investigación y el aprendizaje. Complementando estas características, cuenta con un sistema de aire acondicionado de alta eficiencia y un avanzado control automatizado de iluminación LED, lo que optimiza el consumo energético. Gracias a estas innovaciones, el edificio fue reconocido con la certificación EDGE Advanced, otorgada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), siendo así, un modelo de infraestructura universitaria sustentable en América Latina.
IMPORTANTES CONTRIBUCIONES
El nuevo edificio es ahora la sede de la Facultad de Ciencias, reconocida por sus contribuciones, como lo son: el desarrollo de fitomedicamentos para tratar el cáncer de seno, la leucemia mieloide aguda y enfermedades respiratorias como el Covid-19. Asimismo, alberga al Instituto de Errores Innatos del Metabolismo (IEIM), que junto al Instituto de Genética y el Hospital Universitario San Ignacio han desarrollado 22 pruebas para el diagnóstico de enfermedades raras y metabólicas, beneficiando a más de 60 mil colombianos.
El nuevo Edificio Félix Restrepo S.J. impulsará proyectos de alto impacto, entre los que destacan: Desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos para enfermedades genéticas. Investigación en energía renovable, captura de carbono y biocombustibles. Estudios en ecología y conservación de especies. Mejoras en cultivos resistentes a plagas y al cambio climático. Avances en biotecnología aplicada a la medicina. Descubrimiento y taxonomía de nuevas especies.
La Facultad de Ciencias ofrecerá programas de pregrado como Bacteriología, Biología, Ciencia de Datos, Matemáticas, Nutrición y Dietética, Microbiología Industrial y Química Farmacéutica. En posgrado, contará con especializaciones en Análisis Químico Instrumental, Hematología en el Laboratorio Clínico, Microbiología Médica, entre otras, además de maestrías y doctorados en Ciencias Biológicas, Ciencia y Tecnología de los Materiales y Restauración Ecológica.
En los 11 pisos, que beneficiarán directamente a 9 mil 206 estudiantes, hay un total de 137 áreas de trabajo entre las que se destacan laboratorios de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales, de Muestras Zoológicas, de Física Médica y de Resonancia Magnética Nuclear, así como cuartos de incubación y áreas de preparación de reactivos, entre otros.
PLAN MAESTRO 2008-2028
El edificio Félix Restrepo S.J. forma parte de la Fase 3 del Plan Maestro 2008-2028 de la Pontificia Universidad Javeriana, destinado a fortalecer la Facultad de Ciencias en capacidad, calidad y aprendizaje. Su construcción permitirá liberar un predio importante para el nuevo Hospital Universitario San Ignacio. En cuanto a su impacto, el edificio alberga oficinas y laboratorios para la investigación básica y aplicada en disciplinas como Biología, Química, Microbiología, Matemáticas y Física. Sus laboratorios de docencia están equipados con instrumentación de alta calidad para pregrado y posgrado. Además, cuenta con mobiliario técnico adaptable y materiales de alta durabilidad, asegurando condiciones óptimas de seguridad y asepsia para la enseñanza y la investigación.
© Copyright 2025
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.