La Pontificia Universidad Javeriana ha hecho un avance trascendental en su apuesta por la excelencia académica y la innovación científica con la inauguración del Edificio Félix Restrepo S.J. Con más de 19 mil 900 metros cuadrados de infraestructura, este nuevo espacio se ha diseñado para consolidar la investigación y la docencia en diversas disciplinas científicas esenciales para el desarrollo de Colombia, como resaltó Alba Alicia Trespalacios Rangel, Decana de Ciencias de la Universidad Javeriana, en entrevista con la Revista EQUIPAR.
Desde su concepción, la construcción del edificio respondió a un diálogo cercano entre investigadores y la Dirección de Recursos Físicos de la universidad, asegurando que cada laboratorio contara con las condiciones técnicas ideales.
“Inicialmente, fue un desafío lograr que los ingenieros y técnicos comprendieran las necesidades de los investigadores, y a su vez, que los investigadores adaptaran sus ideas a las condiciones técnicas de la construcción. Sin embargo, a través del diálogo, se alcanzaron puntos de entendimiento que resultaron en soluciones creativas e innovadoras", explicó Trespalacios.
IMPACTO SIGNIFICATIVO
El impacto de esta edificación en la formación académica es significativo. "Este edificio marca un antes y un después en la forma en que se imparten las ciencias en la Universidad Javeriana", afirmó Trespalacios. Con 74 laboratorios de investigación y 34 espacios destinados a la docencia, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar el conocimiento teórico a problemas reales desde sus primeras etapas de formación. Además, se fomenta la interdisciplinariedad, permitiendo que estudiantes y docentes de diferentes áreas colaboren en proyectos conjuntos.
Asimismo, compartió que desde una perspectiva de impacto nacional, el nuevo edificio Félix Restrepo S.J. facilitará la generación de conocimiento aplicado a problemáticas científicas urgentes, como la autonomía sanitaria, la seguridad alimentaria y la resistencia antimicrobiana. "Los laboratorios de Resonancia Magnética Nuclear, cromatografías y espectroscopías mejorarán la capacidad de detectar contaminantes en alimentos y agua, contribuyendo a la seguridad sanitaria del país", destacó. Adicionalmente, dijo que el laboratorio de fitoquímica contribuirá a la investigación y desarrollo de metabolitos con actividad biológica provenientes de plantas, hongos y bacterias, con aplicaciones en las industrias farmacéutica y alimenticia.
TRABAJO CONJUNTO
En cuanto a colaboraciones, la inauguración del Edificio Félix Restrepo S.J. ha abierto nuevas oportunidades de asociación con instituciones nacionales e internacionales. Se están gestionando convenios con el sector farmacéutico, entidades gubernamentales como Minciencias y el Instituto Nacional de Salud, así como con universidades y centros de investigación en Norteamérica, Europa y América Latina. "Este tipo de asociaciones posicionan a la Universidad Javeriana como un nodo clave en la red global de producción de conocimiento", afirmó Trespalacios Rangel.
Finalmente, resaltó que la inauguración de este edificio simboliza el impulso que tiene la universidad hacia la innovación, la sostenibilidad y la excelencia académica. "Este logro refleja la decisión de la universidad de invertir en infraestructura de calidad para generar conocimiento, fomentar la colaboración y abordar los desafíos contemporáneos", concluyó la Decana de Ciencias de la Universidad Javeriana.
LABORATORIOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Cabe destacar, que el Edificio Félix Restrepo S.J. alberga laboratorios de última generación en física, química, microbiología, biotecnología, matemáticas aplicadas y modelado computacional, permitiendo el desarrollo de investigación avanzada en áreas como la cromatografía, espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear y secuenciación genética.
Además, cuenta con tecnologías de control ambiental como presión controlada, humedad y temperatura reguladas, filtros de aire bajo estándares EPA, que son normas establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, así como sistemas de ventilación optimizados que garantizan condiciones óptimas para la manipulación de muestras biológicas y químicas, favoreciendo la reproducibilidad y confiabilidad de los experimentos.
© Copyright 2025
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.