Bajo una perspectiva que abarca 15 años, en términos de crecimiento, Colombia se encuentra por encima de la economía mundial, y más específicamente de América Latina. Esto posiciona al país como una economía con potencial de crecimiento y atractiva para la inversión, siendo este un activo que no se debe perder. Así lo señala en un reciente informe la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), una de las organizaciones empresariales más importantes de Colombia.
Agrega el informe que, “durante los dos últimos años este comportamiento se reflejó en algunos indicadores sociales: recuperamos las tasas de empleo de la prepandemia y se generaron más de 1.5 millones de empleos. Se evidenció como nunca, que la mejor estrategia para generar empleo es impulsar el crecimiento económico”.
En este contexto, el mercado inmobiliario en Colombia sigue creciendo, transformándose en uno de los motores de la economía nacional. Cada vez existen más proyectos de vivienda para los distintos gustos y capacidades económicas de la gente. Según el sistema de información de Camacol, en la actualidad el país tiene 3 mil 113 proyectos de vivienda en oferta. Estos proyectos se encuentran ubicados en 19 departamentos y en la ciudad de Bogotá, que lidera la lista con 672 proyectos disponibles. Le siguen Antioquia (451 proyectos), Cundinamarca (352 proyectos) y Valle del Cauca (230 proyectos). Lo anterior, evidencia el excelente momento por el que pasa el sector de la construcción de Colombia, que atrae la atención no solo de los que viven en el país, sino también la de extranjeros o colombianos en el exterior, que invierten sus ahorros en este mercado.
Pero los buenos resultados del sector inmobiliario en los últimos años, no solo se refleja en la construcción de vivienda, sino que también se ha transmitido hacia los diferentes segmentos del sector inmobiliario, tales como hoteles, viviendas de renta vacacional, oficinas, centros comerciales, entre otros.
El sector turismo ha presentado un desempeño destacado en los últimos años, teniendo un crecimiento superior al promedio mundial. Este desempeño, en conjunto con los incentivos tributarios otorgados a sus participantes, han colocado al sector en la mira de los inversionistas. Esto ha permitido que la cantidad de hoteles activos en territorio nacional se haya incrementado exponencialmente desde el año 2005.
José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, destacó que entre los años 2003 a 2022 se construyeron un total de 62 mil 787 habitaciones nuevas en todo el país, con una inversión de 8,2 billones de pesos. Asimismo, la cantidad de habitaciones remodeladas fue de 28 mil 116, con una inversión de 656 mil millones de pesos.
SECTOR PÚBLICO
“Turismo en Armonía con la vida” es el nombre de la política pública de turismo 2022-2026 con la que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo le apuesta a fortalecer las capacidades de las comunidades, el desarrollo de los territorios, el medio ambiente, la economía sostenible y la inclusión de territorios históricamente excluidos, creando así justicia social y ambiental.
Esta hoja de ruta fue presentada recientemente por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, German Umaña Mendoza, y el viceministro de turismo, Arturo Bravo, en el 37° Encuentro Nacional de Autoridades Regionales de Turismo que se celebró en Bogotá. El evento contó con la participación de autoridades de turismo de los 32 departamentos del país, representantes del Gobierno nacional, institucionalidad de la cartera ministerial e invitados de todo el territorio nacional.
“Siguiendo el mandato del presidente Gustavo Petro, de consolidar una industria turística que esté en armonía con la vida, sostenible, protectora del medio ambiente y que aporte a la construcción de paz en los territorios con nuevos ingresos, presentamos al país nuestra política, con la que le apostamos a la transición económica y el desarrollo del sector, aprovechando la riqueza natural y el inmenso potencial turístico de Colombia”, sostuvo el ministro Umaña.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro anunció recientemente vía Twitter: “Vamos a hacer una gran inversión privada alrededor de aeropuertos ligados a la atracción de turistas. Si el turismo asciende sustancialmente en Colombia podremos reemplazar la matriz exportadora basada en economías fósiles”.
Los cuatro ejes y apuestas de la política turística del actual gobierno están enfocados en:
1) Democratización del turismo como fuerza transformadora para una cultura de paz, con la cual se promoverá la accesibilidad universal creando mejores condiciones para un turismo, sin ninguna clase de discriminación, en el marco de un turismo social. Asimismo, se democratizará el conocimiento y se implementará el programa Territorios Turísticos de Paz.
2) Territorios Turísticos para el bienestar y la equidad. En este eje se planteó potenciar el desarrollo territorial del turismo mejorando la gobernanza nacional y regional del mismo, las capacidades de gestión público-privada, las herramientas de política existentes, las condiciones de la infraestructura, seguridad y la atracción de la inversión en los destinos.
3) Alternativa para la transición económica y protección de la naturaleza. Con esta apuesta se fortalecerá la justicia ambiental a partir de estrategias entorno a la adaptación y mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible y regenerativo del turismo.
4) Internacionalización y economía para la vida y la justicia social, que busca mejorar las condiciones de productividad, innovación e información en los procesos de desarrollo del sector, el fortalecimiento de las economías populares y las nuevas formas de trabajo comunitario en los territorios, así como la promoción y posicionamiento del país en el mapa mundial turístico.
Las metas en cifras son: Para 2023 se espera que lleguen al país 5.44 millones de turistas; la expectativa para 2026 es recibir entre 7.5 y 12 millones de visitantes; se proyecta generar 300 mil nuevos empleos en el sector al 2026; se estima que las exportaciones de turismo pasen de 7 mil 301 millones de dólares en 2022 a 9 mil 906 millones de dólares en 2026.
También se anunció que, por su importancia estratégica para el desarrollo de los territorios y para la transición hacia una economía productiva y sostenible, en 2023 se incrementará el presupuesto para el sector turismo en más del 85% con respecto al año anterior.
LAS PERLAS DEL CARIBE
La vivienda de inversión turística en Colombia está concentrada en el Caribe, en las ciudades de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. En material porcentual, el crecimiento de las ventas en 2022 por Departamento es como sigue: Magdalena 28.6%, Bolívar 13.7% y Atlántico 8.2%.
Cartagena: Esta ciudad tiene una economía en crecimiento con un sector turístico próspero, así como un creciente sector inmobiliario. El mercado de propiedades de uso turístico tiene la mayor demanda y están especialmente ubicadas en zonas como Bocagrande, El Laguito, El Cabrero, La Boquilla y Los Morros en Manzanillo del Mar. El centro histórico o ciudad amurallada, también es una zona de gran atractivo turístico y cultural. De los proyectos actualmente en curso, destaca la construcción del Hyatt Regency Cartagena Recidences, un proyecto que se albergará 74 unidades desde 82 hasta 190 m2, dirigido a un sector de alto nivel. Serena del Mar por su parte, situado a tan solo 15 minutos del centro histórico de Cartagena, es un megaproyecto en el cual participan las más importantes constructoras del país, con complejos inmobiliarios de Educación, Salud, Vivienda, Recreación, Comercio, Negocios y Cultura. Para atender el sector turístico tiene una variada oferta desde resorts de playa, hospedajes boutique y hoteles de negocios.
Santa Marta: Ubicada en la costa caribeña de Colombia, es una ciudad turística, gracias a sus estupendas playas, vida nocturna y la cercanía al Parque Nacional Natural Tayrona. La misma es considerada número uno en crecimiento de ventas inmobiliarias, principalmente de propiedades de uso turístico y vacacional, siendo la zona del Rodadero la que lleva el mayor porcentaje. Como proyectos en curso, destaca el mega complejo Coralina, el cual es un condominio integrado por 5 conjuntos cerrados independientes, estratégicamente ubicado entre Playa Salguero y Pozos Colorados. De la misma Constructora Jiménez, se desarrolla el WJ Tower Apartasuites Santa Marta, una torre de 19 niveles con lujosas amenidades y Wiwa Beach Resort, de Constructores unidos, que ya va por su segunda etapa, la cual se desarrolla en una torre de 15 niveles, ubicada en el Bello Horizonte, frente al mar.
Barranquilla: Es un Distrito Especial, Industrial y Portuario, ubicado sobre la margen occidental del río Magdalena. En esta ciudad el turismo de eventos y negocios representa el segundo motivo de viaje de los visitantes, generando una derrama económica entre 10 y 20 millones de dólares anuales para los actores de la cadena de valor, una cifra importante que el gobierno local busca impulsar. La estrategia también está enfocada en la apuesta por los proyectos de Biodiverciudad, todo eso unido a la oferta ya posicionada del Gran Malecón del Río, donde se están construyendo actualmente gran cantidad de proyectos, con diversos usos. Destaca Arena del Río, un ambicioso centro de entretenimiento mixto, en terreno de 336,934 m2, para 53 mil espectadores. Otros como Manzanillo, con 5 torres y variedad de amenidades; Vive Río que contará con 2 torres de 33 niveles con forma de vela y unidades desde 36 m2 hasta 165 m2; o River Park que consta de una torre de 20 niveles para albergar 176 unidades de 2 y 3 habitaciones, muestran el dinamismo de la industria inmobiliaria en esta ciudad.
© Copyright 2023
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.