Durante sus 25 años de funcionamiento en pro de la industria de centros comerciales, Acecolombia ha sido testigo de las profundas transformaciones que ha vivido el sector, encaminándose a buscar aquellas alternativas que mejor interpretan los deseos de los visitantes, generándoles mayor satisfacción y bienestar. Una de las más destacadas y que día a día adquiere protagonismo en la oferta comercial, está relacionada al desarrollo de espacios destinados a la gastronomía.
“Quien come en un restaurante de un centro comercial, compra en promedio un 20% más en las tiendas pues vive una experiencia diferente”. Este hallazgo generado en un reciente estudio de la compañía Cushman & Wakefield (C&W), es una muestra contundente de la injerencia que, en los años recientes, está teniendo la gastronomía en el desarrollo de la actividad de los centros comerciales. Si bien es cierto la aparición de plazas de comidas, tradicionalmente ligadas al fast food, es en Colombia una realidad para los centros comerciales desarrollados en la década de los noventa, desde ese momento es una categoría que evoluciona de manera constante y que crece ampliando su oferta y posibilidades.
CULTURA GASTRONÓMICA
La aparición de una cultura gastronómica se ha unido a los profundos cambios en los hábitos del consumidor actual. En materia de venta de comidas, no se trata solo de satisfacer la necesidad de comer; a la hora de escoger la oferta, más que llenar áreas, se debe buscar ofrecer experiencias satisfactorias. Por eso, la concepción del lugar ha tomado una relevancia mayúscula y los detalles son hoy elementos reales de diferenciación y de generación de mejores experiencias al “vivir un lugar”. Los consumidores hoy tienen en cuenta nuevos y diferentes factores (tipo de comidas, origen de los ingredientes, frescura, efectos en la salud, etc.).
En ese sentido, los centros comerciales están llamados a adaptarse a estas nuevas expectativas. Un caso ejemplificante se da en México donde, según C&W, el área destinada a gastronomía pasó de 1.000 m2 en promedio -para un mall que se desarrollaba hace 10 años- a cerca de 3.000 m2 en promedio para los complejos que se desarrollan en la actualidad. De acuerdo con la Asociación Brasilera de Centros Comerciales, ABRASCE, en Brasil “el área bruta arrendable en centros comerciales designada para la comida aumentó un 20% entre 2012 y 2016”.
Esta nueva condición genera impactos que llevan a reconsiderar condiciones de arrendamiento, áreas comunes destinadas a ubicación de mesas, nuevas consideraciones en el aporte a las expensas, etc. Que hoy se hable que más del 50% de los visitantes de un centro comercial hagan uso de la oferta de comidas existente, es una demostración de la importancia y sentido de prioridad con los cuales debe abordarse este tema en la actualidad.
De esta manera, el centro comercial con una moderna y correcta oferta gastronómica, es un destino de entretenimiento de visita más frecuente, generando más tráfico, mayores tiempos de estadía y mayor nivel de gasto. El desarrollo de los conceptos gastronómicos ya sea bajo el formato de food court, food hall, mercado gastronómico, food trucks, contenedores o cualquier otro, debe ante todo ajustarse a la realidad de cada mercado, a las expectativas del cliente, a las preferencias de consumo (velocidad y conveniencia), y en especial, debe hacer del lugar “algo especial” para así poder lograr una muy satisfactoria experiencia.
NUEVOS FORMATOS
La necesidad de complacer las expectativas culinarias de quienes visitan los centros comerciales fue uno de los principales motivadores para dar paso a la implementación de nuevos formatos gastronómicos.
Por un lado, las cadenas de retail han incluido al interior de sus tiendas zonas de gastronomía, como con gran acierto lo han hecho Ambiente Living o Librería Nacional. En el caso de los centros comerciales, se están desarrollando recientemente significativas áreas destinadas a oferta gastronómica no solo de fast food, sino nuevas zonas de restaurantes a mantel, con muy elaborados conceptos. Aquí los proyectos de ampliación en diversas ciudades del país están generando nuevas zonas para ubicar restaurantes de reconocidos chefs o nuevas y exitosas cadenas.
Asimismo, se ha dado paso a los food halls o mercados gastronómicos, un concepto cuya incursión en Colombia es relativamente nueva, pese a que a través de los años se ha desarrollado ampliamente en distintos países del mundo. Los food halls integran la experiencia de una oferta gourmet con puestos independientes de comidas artesanales, que se convierten en anclas para atraer a los clientes hacia un espacio acogedor y vanguardista en el que pueden vivir una experiencia de sabores inolvidable.
Este formato gastronómico plantea la evolución de los restaurantes serios y formales a espacios abiertos, más flexibles en los que se puede encontrar desde el ingrediente más básico hasta el alimento más selecto. Hay opciones para todos los gustos y para todos los momentos del día, también es común encontrar representaciones de la cultura gastronómica de la región.
RESULTADOS SATISFACTORIOS
A partir de este panorama, aparecen en el país novedosas implementaciones de food hall ubicadas dentro y fuera de los centros comerciales, arrojando resultados satisfactorios para sus promotores y destacándose como casos de éxito para la industria nacional. Entre ellos se destacan los casos de Mercadeo del Río y Plaza Paquita, ambos ubicados en la ciudad de Medellín. Espacios que brindan una experiencia culinaria que favorece la interacción chef-comida-comensales, bajo tendencias en las que rige la cocina a la vista y los platos para compartir.
En el caso particular de los centros comerciales, esta tendencia empieza a hacerse relevante. Uno de los ejemplos más representativos es La Plaza de Andrés, un mercado gastronómico ubicado en el Centro Comercial El Retiro, cerca de la zona rosa de Bogotá. Este concepto nace del mismo creador del reconocido restaurante Andrés Carne de Res, esta vez ofreciendo a los visitantes del complejo más de 270 alternativas gastronómicas para ser degustadas en un ambiente de plaza de mercado colombiana, con un diseño fresco, cálido y original.
De otro lado, desarrolladores de centros comerciales han comprendido estas nuevas dinámicas dando origen a propuestas gastronómicas novedosas tales como DELIZIA, Paseo de Restaurantes, un concepto liderado por la firma Ospinas & Cía en 2016, la cual lo define como un “centro de entretenimiento gastronómico, que reúne bajo un mismo concepto de experiencia de entretenimiento y confort, restaurantes de diferentes estilos y tendencias culinarias para todos los gustos”.
En conclusión, la gastronomía al igual que los espacios de entretenimiento, continuarán ganando terreno en los centros comerciales y estos estarán a la altura para ofrecer alternativas que lleven la experiencia de los clientes a un nivel cada vez más superior.
© Copyright 2017
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.