Estamos en la era de la diversificación en un turismo cambiante que está ofreciendo nuevas maneras de viajar, derivado de una pandemia que nos retrasó en muchas cosas, pero nos adelantó en otras, como ocurrió con la implementación y uso cotidiano de la tecnología. Así lo señaló Ian Poot Franco, Presidente de la Organización Expertos en Turismo y Director de Poot Travel, en su ponencia realizada en el marco de la convención anual de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de la Ciudad de México (AMAV CDMX), celebrada en agosto pasado, en Huatulco, Oaxaca. Entrevistado por EQUIPAR, Ian Poot, habló sobre las tendencias y oportunidades para la industria del turismo. “La globalización trae al final del día nuevas cosas y combinada con el efecto postpandemia, que lo que hizo fue adelantarnos casi 10 años en tecnología. Los sectores más rezagados en adoptarla, que quizás eran las personas de mayor edad, lo tuvieron que hacer de una manera prácticamente obligada”.
Explicó que los expertos en turismo están en constante renovación hacia plataformas que abarcan toda la cadena de valor y se encuentran diversificando o encaminándose a rubros muy específicos, tomando en cuenta que no solo se trata de vender, sino de generar audiencias en las redes sociales, que es desde donde se inspira a los viajeros. Además, dijo, hay que tomar en cuenta que el mundo está cambiando y está migrando a opciones mucho más amigables y tecnológicas para las personas. Expertos en Turismo es una comunidad mayor a 140 figuras de alto nivel en México, con un liderazgo de tipo ecléctico y transversal en el mercado; es decir, que en esta organización hay empresarios turísticos de toda la cadena de valor, además de catedráticos, políticos, funcionarios, directivos, etc. Por su parte, Poot Travel, es una empresa de inteligencia comercial, marketing digital y relaciones públicas, con más de 10 años dedicada a desarrollar las empresas turísticas, al más alto nivel.
RIQUEZA EN LA DIVERSIFICACIÓN
De acuerdo con Poot, existen hoy en día nuevas tendencias, como la de las personas que viajan gracias al home office, muchas de ellas porque ya no regresaron a trabajar de manera presencial, siendo parte del turismo de nómadas digitales. “Ellos están buscando lugares con buena conectividad y que los destinos sean los más bonitos. Pueden vivir este mes en Tulum, el que sigue en Isla Mujeres, Quintana Roo; el posterior en San Miguel de Allende, Estado de México o en algún otro lugar o municipio con encanto en México. De tal manera que se generan así nuevas opciones de hospedaje y turismo, al viajar continuamente, que era algo que no se había dado”.
Para atender, a este nuevo turista, se están desarrollando centros de hospedaje con otro carácter. “Se están generando nuevos y diversos hospedajes como es el “glamping”, que combina la experiencia de acampar al aire libre con el lujo y las condiciones propias de los mejores hoteles”.
Explicó, que otra nueva mega tendencia que es el “crowdfunding”, que consta de programas donde gestores juntan un pull de 200 personas y se puede invertir cifras como 3 mil 500 pesos mensuales, por mencionar un ejemplo, para desarrollar hospedajes y así tenerlos cuando los inversionistas los necesiten. Con esto se generan nuevos negocios y espacios para poder vivir y manejar nuevos lugares que no existían. Además, explicó que a esto se suma la necesidad de usar, con un enfoque diferente y con potencial ilimitado; nuevas herramientas tecnológicas que permiten innovar en materia de promoción, difusión y comercialización de los atractivos y productos turísticos de un destino.
Ian Poot precisó que por lo pronto están surgiendo respuestas para atender a mercados como el nómada digital; y las grandes cadenas ya se están percatando de ello. “Marriott lanzó por ejemplo la marca Residence Inn, que es lo que esperan muchos de los nuevos viajeros. Es la respuesta para competir con Airbnb: hoteles con cocineta, desayunador, recámaras tipo estudio; con tiendas de conveniencia, para mayor comodidad en estadías largas. Y ojo con esta marca porque lo están haciendo muy bien”.
MERCADOS ESPECÍFICOS
El fundador de Expertos en Turismo indicó también, que existen importantes posibilidades para el crecimiento de la industria en diversos mercados, que muchas veces no se contemplan por requerir necesidades especiales en torno a aspectos como su religión o forma de pensar”, dijo Ian Poot. Citó el ejemplo del turista islámico, para quien existe la certificación Halal que determina que un producto o servicio cumple con lo que establece Ley Islámica (Shaira). Otros casos mencionados fueron el del viajero asiático, que tiene una gran población con alto poder adquisitivo; el árabe que busca espacios en su idioma; o el turismo hindú que también es muy grande. Concluye en este aspecto, que para atender estos nichos, el empresario turístico debe de pensar más allá de entender al viajero norteamericano y pensar en otro tipo de turistas.
Finalmente, Ian Poot, señaló que México, con 235 plazas de vocación turística, incluidos 132 Pueblos Mágicos, tiene enorme potencial que hay que explotar. “Este país tiene una posición privilegiada y debemos aprovechar la innovación para convertirnos en el próximo gran destino del mundo. Ya estamos en el top ten, pero falta seguir creciendo, porque tenemos todo: cultura, gastronomía, atractivos, infraestructura, conectividad y mucho para ser ese sitio que atienda a las nuevas generaciones de viajeros del mundo”.
Cabe decir que, según datos de la Secretaría de Turismo Federal, al cierre de 2022, habrán llegado a México 42 millones 301 mil turistas internacionales, solo 6% menos que en 2019, pero habrá un ingreso de divisas por visitantes internacionales de 26 mil 121 millones de dólares, esto es 6.3% por arriba del nivel registrado en 2019.
© Copyright 2022
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.