El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez ubicado en Cartagena de Indias, es considerado el más importante de la costa Caribe colombiana en cuanto a movimiento de pasajeros. El mismo se encuentra localizado en el barrio Crespo, al norte de la ciudad, lo que permite un fácil acceso desde cualquier sitio de la ciudad. Su nombre, Rafael Núñez, hace referencia al ex presidente homónimo colombiano, quien escribió las estrofas del himno nacional de Colombia.
El Aeropuerto Internacional de Cartagena es administrado y operado, bajo la figura de concesión desde el 26 de septiembre de 1996, por la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. (SACSA). No cabe duda que a lo largo de 17 años, SACSA ha trabajado por la conectividad y competitividad de Cartagena, aportando posicionamiento y fortalecimiento a la ciudad como destino turístico internacional.
UN POCO DE HISTORIA
Con el objetivo de seleccionar a la persona jurídica que, mediante un contrato de concesión, administrara y explotara económicamente el aeropuerto de Cartagena de Indias, la Aeronáutica Civil de Colombia abrió un proceso de licitación pública, regida por la Ley 80 y la Ley 105 de 1993. Así fue como un grupo de empresarios cartageneros, en sociedad con la empresa holandesa Shiphol Management Services, constituyeron la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. SACSA, para desarrollar el proyecto de modernización y mejoramiento del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena.
En agosto de 1996, SACSA firmó el Contrato de Concesión por 15 años, y ya a partir de septiembre se encargó de la administración del aeródromo, que incluye el manejo y mantenimiento directo de las instalaciones aeroportuarias, al asegurar inversiones para la conversión del Rafael Núñez a estándares OACI y lograr niveles eficientes de servicio y de seguridad para sus usuarios. En 1998, SACSA inició una nueva etapa en el desarrollo de sus actividades, debido a que el socio operador Shiphol Management Services vendió sus acciones a AENA, una empresa española con gran experiencia en la gestión de servicios aeroportuarios. Como resultado de una excelente gestión, el 3 de marzo de 2010, la Aeronáutica Civil otorgó a SACSA la administración del Rafael Núñez por 9 años más, lo cual aseguró inversiones por 103 mil millones de pesos destinados a adelantar obras y adecuaciones que continúen con la optimización de la capacidad y la atención prestada a los usuarios del aeropuerto.
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN
Como administradores del Aeropuerto Internacional Rafal Núñez, SACSA asumió el compromiso de desarrollar un Aeropuerto más eficiente, más seguro y moderno, a la altura de los grandes del mundo. Para ello, invierte 103 mil millones de pesos en la ejecución de las Obras de Modernización y Expansión del Aeropuerto, con el propósito de aumentar su capacidad para recibir más pasajeros, lleguen nuevas aerolíneas y se incentive la apertura de nuevas rutas y frecuencias para lograr conexiones directas de Cartagena de Indias a otros destinos de Colombia y del mundo. También se pretende optimizar la atención a sus pasajeros y visitantes, garantizando los más altos estándares de calidad, seguridad y eficiencia en los servicios prestados.
“El 9 de agosto de 2013, inauguramos el terminal de pasajeros del Rafael Núñez, una de las obras del Proyecto de Modernización y Expansión del Aeropuerto, la cual nos trajo grandes retos en la planeación de su construcción, puesto que el terminal aéreo continuó operando”, informó a EQUIPAR, María Claudia Gedeón Cueter, Gerente financiera y comercial de SACSA. Agregó, que el nuevo terminal de pasajeros de Cartagena de Indias está diseñado para cumplir con el Nivel C de IATA (International Air Transport Association), lo cual garantiza altos niveles de confort y espacios adecuados para la atención de pasajeros. En total creció 8.879 m2, pasó de 10.491 m2 a tener 19.370 m2. Es importante destacar, que dicho aeropuerto cuenta con la capacidad para atender el volumen de pasajeros a la par con el crecimiento estimado desde 1997 a la fecha, y que se incrementará de manera significativa pasando de 1,6 millones de pasajeros movilizados en 2009, y de 2.8 millones en 2012, a 4.5 millones de pasajeros en el 2020.
Informó también, que las Obras de Modernización y Expansión incluyen también la repavimentación y construcción de áreas de seguridad de la pista del Aeropuerto para el cumplimiento de la norma internacional, adecuaciones de la plataforma secundaria para la aviación general y deportiva, la construcción de un nuevo edificio para los bomberos aeroportuarios y la construcción de una barrera anti- ruido.
CIFRAS
Desde 1996 hasta noviembre de 2013, el Aeropuerto Internacional de Cartagena ha movilizado más de 25 millones de pasajeros nacionales e internacionales. Incluso pasaron de 1.6 millones de pasajeros movilizados en el 2009, a movilizar 2.8 millones en el 2012. Un incremento del 75% en tan solo 4 años. Actualmente conecta a Cartagena de Indias con 7 rutas nacionales y 4 internacionales: Bogotá, Medellín, San Andrés, Bucaramanga, Montería, Panamá, Miami, Fort Lauderdale y Nueva York. Recibe más de 300 vuelos directos cada semana y permite la conexión a más de 700 vuelos con otras ciudades nacionales e internacionales, convirtiéndose en un motor de desarrollo local y un apalancador de las dinámicas regionales del Caribe Colombiano.
Luego de la remodelación, pasó de 4.217 m2 con 28 mostradores para chequeo de pasajeros y facturación de equipajes, a tener 7.034 m2 con 60 mostradores. En el abordaje nacional, pasó de 907 m2 con seis puertas de embarque, a tener 3.479 m2 con ocho puertas de embarque y capacidad de 900 personas en horas de alto tráfico. En cuanto al abordaje Internacional, pasó de tener 880 m2 con tres puertas de embarque, a tener 2.625 m2 con cinco puertas de embarque y capacidad de 400 personas en horas de alto tráfico. En cuanto a las Llegadas, la Nacional pasó de 2.092 m2 y operar con dos bandas transportadoras de equipaje, a tener 2.450 m2 y operar con tres bandas. Y la llegada Internacional, pasó de tener 2.395 m2 a tener 3.947 m2, operando con 13 módulos de migración, tres bandas transportadoras de equipaje, zona de comidas y comercial, una sala de espera climatizada para familiares.
MEDIO AMBIENTE
Como lo define su política de gestión, en SACSA llevan a cabo un conjunto de actividades orientadas a controlar los aspectos ambientales de la organización para prevenir la contaminación y evitar cualquier cambio adverso en el medio ambiente, basado en procesos según los requisitos de la norma técnica colombiana ISO 14001 Ambiental. Por ejemplo, el nuevo terminal cuenta con sistema de climatización amigable con el medio ambiente, pues instalaron un sistema de bombeo que permite reutilizar en un 30% el agua, lo que le permite ahorrar alrededor de 500 metros cúbicos de este recurso por mes, reduciendo también el consumo de energía en este proceso. Por otra parte, hoy en día, los sanitarios cuentan con fluxómetros push de pared que contribuyen con el ahorro del agua. Con el objetivo de disminuir el consumo energético del Aeropuerto, en SACSA han venido realizando inversiones en equipos de energía más eficientes, teniendo en cuenta que las áreas del terminal aéreo crecieron un 85% con las Obras. Por eso vale destacar, que debido a la ampliación de las áreas, el consumo energético aumentó en un 12% en el 2012, en comparación con el año anterior. Sin embargo, se presentó una disminución del 40% en relación a los estándares kw/m2, pasando de 42,26 kw-h/m2 a 25,37 kw-h/m2. Lo anterior, produjo una reducción de la intensidad energética que antes del proyecto estaba en promedio 2,8 kw-h/pasajeros, y en el 2012 fue de 2,29 kw-h/pasajeros. De igual forma, realizaron controles al encendido automático y apagado de la iluminación LED (amigable con el medio ambiente), y las cargas de los aires acondicionados.
Por otro lado, como obra ambiental, las Obras de Modernización y Expansión del Aeropuerto incluyen la construcción de una barrera anti-ruido, cuyo propósito es disminuir el impacto sonoro de la operación aeroportuaria.
“En SACSA reiteramos nuestro compromiso con una política de responsabilidad social, cuyos propósitos son el cuidado y la preservación del medio ambiente, la calidad de vida los trabajadores, la vinculación con la comunidad y el ofrecimiento de servicios aeroportuarios eficientes, de excelente calidad y altos niveles de seguridad, a los usuarios del Aeropuerto de Cartagena de Indias”, puntualizó María Claudia Gedeón Cueter.