En un evento histórico para Quintana Roo y el sureste de México, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama Espinosa, cortaron la cinta inaugural del Aeropuerto Internacional "Felipe Carrillo Puerto" de Tulum. Esta obra, considerada prioritaria para el desarrollo colectivo y el bienestar de la población, marca un gran logro para la infraestructura aeroportuaria de la región.
En su discurso, el Presidente López Obrador destacó la importancia de estas inversiones para el crecimiento del sureste de México, resaltando la justicia social y el respaldo de diversas autoridades y comunidades involucradas. Este nuevo aeropuerto, en conjunto con otras terminales como Chetumal y Palenque, fortalecerá la red de conectividad en el sureste, impulsando el turismo y el desarrollo económico de la región.
Por su parte, la Gobernadora de Quintana Roo felicitó al presidente López Obrador por el quinto aniversario del inicio de la Cuarta Transformación en México. Enfatizó que en Quintana Roo son testigos privilegiados de los impactos positivos de esta transformación. Destacó que, a partir de este día, Quintana Roo contará con su cuarto aeropuerto internacional para vuelos comerciales, consolidándose como el estado con la mayor infraestructura portuaria certificada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). "No hay mayor justicia social que llevar el desarrollo a donde no existía. Esto es transformación, con otras obras emblemáticas como el Tren Maya; la Puerta al Mar de Felipe Carrillo Puerto en el corazón de la zona maya; el Parque del Jaguar; el Puente Nichupté; en el sur el Parque Quintana Roo y la recuperación de zonas arqueológicas. Todas estas iniciativas promueven la prosperidad compartida", expresó Mara Lezama.
TIEMPO RÉCORD
En una entrevista previa, el Presidente Municipal de Tulum, Diego Castañón Trejo, reconoció el liderazgo demostrado por las autoridades estatales y federales para concluir esta obra aeroportuaria en tiempo récord, sin precedentes en México y Latinoamérica. Asimismo, agregó que Tulum se convertirá rápidamente en el segundo punto de entrada de viajeros y divisas al sureste mexicano, gracias a la conectividad aérea que ofrece esta infraestructura. "Nuestro pueblo, olvidado y marginado durante décadas, ve realizado un sueño. Tulum es el futuro y junto con sus habitantes, estamos comprometidos en aprovechar este lugar, así como el Tren Maya y el Parque del Jaguar, para transformar la indiferencia de muchos años en justicia social", destacó el alcalde.
Castañón Trejo aprovechó la ocasión para agradecer personalmente al General Secretario Luis Crescencio Sandoval González y al General Ricardo Vallejo por su incansable labor en la construcción del aeropuerto, quienes sumaron a proveedores locales en el proceso de edificación. "Este es el testimonio de que cuando los Gobiernos de México, Quintana Roo y Tulum se alinean en pro de la transformación, los resultados son extraordinarios. No hay duda: Tulum sigue y seguirá transformándose", enfatizó el Presidente Municipal.
SOBRE LA OBRA
La nueva propiedad, según estimaciones iniciales, tendrá la capacidad de atender hasta 32 mil operaciones anuales y recibir a aproximadamente 5.5 millones de pasajeros. Entre las atracciones para los visitantes se encuentra la región Maya Ka'an, un nuevo destino de base comunitaria en Quintana Roo, que comprende 76 localidades originarias de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. También se podrá disfrutar de la naturaleza en el Parque del Jaguar, proyecto ecológico-recreativo que abarca casi 3 mil hectáreas destinadas a la preservación y conservación de esta especie.
En términos de inversión social y vialidades, se informó que en Felipe Carrillo Puerto se destinan más de 109 millones de pesos. Además, en Tihosuco, se está llevando a cabo la rehabilitación del Museo de la Guerra de Castas, un importante monumento histórico.
La infraestructura del aeropuerto, con una pista de 3 mil 700 metros de longitud, la más equipada de la península y la segunda más grande del país, cuenta con 13 salas de abordar, salas de espera con más de mil butacas y capacidad para atender hasta 5.5 millones de pasajeros. También incluye áreas de migración, centro de operaciones aeroportuarias y un hangar de resguardo para 11 aeronaves ejecutivas.
Los trabajos de construcción de este aeropuerto, que estuvieron a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, a través del cuerpo de ingenieros del Ejército Mexicano, iniciaron el 13 de junio del 2022; la obra transcurrió en 536 días, es decir, un año con cinco meses y 17 días, resaltó el Ingeniero Residente General y Comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, Ricardo Vallejo Suárez.
CAPACIDAD Y ECOLOGÍA
En su primera fase, este aeropuerto tendrá vuelos nacionales; se tienen contemplados cinco vuelos diarios: tres de la aerolínea Viva Aerobus y dos de Aeroméxico. En tanto, la nueva línea aérea pública, Mexicana de Aviación, tiene programado iniciar operaciones el martes 26 de diciembre y también llegará a esa terminal.
Las aerolíneas internacionales comenzarán el 28 de marzo de 2024. La Agencia Federal de Aviación Civil ya autorizó a empresas como United Airlines, Delta Air Lines, Spirit Airlines y American Airlines vuelos desde Atlanta, Los Ángeles, Chicago, Denver, Miami, Houston y Dallas, entre otros destinos, expuso Vallejo Suárez.
En una primera etapa de operaciones está contemplado un flujo de 700 mil pasajeros. Conforme avance el tiempo, se plantea la posibilidad de ampliar la infraestructura en diez años porque podría ser necesario. Al respecto, ya existe un plan maestro de desarrollo con el propósito de atender hasta 20 millones de pasajeros. La operadora del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto será una unidad administrativa del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca – Maya – Mexica, S.A. de C.V., empresa estatal mayoritaria, sectorizada a la Secretaría de la Defensa Nacional. El administrador será el General del grupo piloto aviador, Javier Campillo. El aeropuerto es denominado verde debido a que fue edificado con pleno respeto al entorno ecológico y arqueológico bajo los lineamientos establecidos por la normatividad nacional e internacional. En el proceso se priorizó la protección de la flora y la fauna de la zona. El Gobierno de México asumió el compromiso de construir un complejo con enfoque ecológico y de eficiencia energética acorde a las recomendaciones y mejores prácticas de la Organización de Aviación Civil Internacional. De esta manera fueron protegidas 990 hectáreas de árboles no impactadas en la construcción.
© Copyright 2023
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados.