Para algunos expertos la construcción ligera es un elemento clave en el desarrollo sostenible de las ciudades ya que abarca nuevos materiales para la edificación, desde la materia prima hasta el proyecto terminado, teniendo como resultado geometrías precisas, perfecta simulación de las texturas más innovadoras e incluso contornos más exactos mediante tecnología como la impresión en 3D.
Son muy amplias las posibilidades que ofrece este tipo de construcción, pues está presente no solo en las primeras fases de la obra, tal como lo comenta Lorenzo Díaz, socio fundador de Círculo Cuadrado, empresa dedicada a la comunicación y las relaciones públicas en el ámbito de la arquitectura y el diseño, con casi 30 años de experiencia; además es una de las firmas impulsoras de Obra Blanca Expo (OBE), salón enfocado al segmento de los acabados para construcción, celebrado del 15 al 17 de octubre de 2019 en Expo Santa Fe de la Ciudad de México.
“Construcción ligera es una denominación que habla de muchas fases en una edificación. Se puede hacer una construcción ligera partiendo de la estructura y esa sería la obra negra, cimentación y estructura del edificio. Luego, en la obra gris, los cerramientos, divisiones internas de un espacio, sumando materiales no solamente ligeros sino modulares, de fácil instalación, alta especificación, que brindan el acabado final a los espacios y esa es la obra blanca”.
Para este experto, si se parte de la construcción ligera en la estructura, es necesario ser congruente con el resto del proyecto y por esa razón hay que buscar los productos y soluciones que complementan toda una estrategia en dicha modalidad constructiva.
ACABADOS LIVIANOS
De acuerdo con Fernando Lozano, director del Consejo Cerámico de Norteamérica capitulo México y Vocero de Obra Blanca (OBE), en cuestión de interiores existen grandes formatos y aplicaciones especiales para acabados. “Las novedades que estamos viendo son productos de grandes tamaños. Hemos pasado en los últimos años de productos pequeños a unos super grandes, por ejemplo, formatos rectangulares, hexagonales, diferentes a lo tradicional que es lo cuadrado. Hemos visto tendencia en la parte de los espesores, es decir, productos con espesores más delgados, con una línea más fina. Así mismo, el desarrollo de tecnología para la creación de productos vanguardistas, que vayan en línea con la tendencia, pero que también ofrezcan alta eficiencia y funcionalidad, algo primordial”, puntualizó.
En cuanto a colores, la tendencia son los tonos claros, e inclusive para el 2020 se están utilizando colores menta, azules, rosas con hologramas de piedra natural y de acentos metalizados, como color oro y plata real. “Estas nuevas tecnologías han creado productos con propuestas híbridas, como profundidades en las vetas de las maderas o los mármoles, que nosotros llamamos Perfeccionar la Naturaleza, sus texturas y productos, lo cual estamos perfeccionando a través de la producción industrial de hoy”, indicó.
APLICACIONES Y TENDENCIAS
Fernando Lozano explicó que, para la infraestructura ligera desarrollada con blocks, tableros, etc; existen recubrimientos porcelánicos, cerámicos y sistemas de instalación para lograr construcciones livianas. “Hoy se ve una tendencia en la construcción en donde se está usando cada vez más el sistema de instalación ligera sustituyendo poco a poco en diferentes proyectos a lo que es la construcción tradicional”.
Agregó que los acabados cerámicos y porcelánicos no solo se pueden aplicar a la construcción tradicional, sino que también se han diseñado materiales para instalación en construcciones ligeras. “Por ejemplo, se pueden hacer más gráficos; dentro de un edificio se pueden seccionar diferentes áreas que tengan resistencias técnicas muy precisas como a los químicos y con aislamiento acústico”.
Lo anterior puede aplicar a diversos mercados como hoteles, corporativos, comercio, residencial, etc. “Inclusive dentro de un aeropuerto que esté fabricado con sistemas de postes que sostienen a los tableros y que son construcción ligera, hay porcelánicos o materiales de instalación a base de cemento-arena aligerados con propiedades técnicas para lograr que el porcelánico quede correctamente instalado sin que el peso o las vibraciones del edificio generen desprendimiento”.
Por otra parte, en la opinión de Lorenzo Díaz, “siempre que se habla de tendencias, pareciera como que algún gurú llega y de una manera completamente fortuita nos dice hacia dónde van las cosas, inclusive de forma errónea se mezcla tendencia con moda. La tendencia en realidad es algo muy sofisticado, marcado por muchas de las variables que generan la oferta y la demanda.
Tecnológicamente, en los últimos años hemos visto una enorme revolución tecnológica en los formatos y las imágenes que se presentan en los productos. Cada vez es más fácil crear y manipular grandes formatos y veremos una tendencia a estos productos, a lo que permite la maquinaria instalada en las unidades productivas de México. Y luego, hay fenómenos como el digital, que han permitido que la emulación o la inspiración en la naturaleza se vuelva posible en materiales como los cerámicos”.
El socio fundador de Círculo Cuadrado destacó que “anteriormente una emulación de la naturaleza era poco convincente o inclusive parecía una caricatura, pero hoy en día, hay materiales que en realidad proponen texturas y temperaturas, que hace apenas una década eran imposibles”.
Por último, según Fernando Lozano, 2019 ha sido un año atípico en México sobre todo para la industria de la construcción. “No se ha observado el desarrollo y crecimiento de grandes proyectos como en años previos, pero donde sí lo vemos es en la parte de la remodelación. Esto ha impulsado a la industria a seguir creciendo en tecnología, desarrollo de nuevos productos y en eventos como Expo Obra Blanca, que buscan impulsar el mercado de la construcción, que es cada día más exigente, el cual ha tenido un crecimiento en cuanto a acabados cerámicos y porcelánicos para la construcción, entre 1 y 1.5% este año”.
© Copyright 2019
Todos los derechos de autor de los reportajes son reservados