Con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas al interior de sus hogares, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), presentó su innovador esquema para vivienda, la primera herramienta de certificación específicamente a inmuebles residenciales nuevos, usados y en remodelación, encaminado a una transformación significativa del entorno construido.
El programa viene a complementar a CASA Colombia, el sistema de certificación para la generación de viviendas sostenibles y saludables, desarrollado por el CCCS y sus miembros bajo los lineamientos del World Green Building Council (WorldGBC).
El proyecto fortalecerá la misión de Casa Colombia, de enfocarse en el usuario final partiendo de la priorización de su calidad de vida y la generación de espacios amigables con el medio ambiente, incorporando el concepto de sostenibilidad integral.
“Nuestro objetivo es que una vivienda funcione adecuadamente, garantice buenas condiciones de calidad para las personas que la habitan y produzca una mejora en los costos de operación, desde un proceso de certificación simplificado a seis pasos y enfocado en el usuario final”, señaló Angélica Ospina, Directora Técnica del CCCS, durante la presentación del esquema, en una conferencia virtual.
“Es fundamental que las personas se interesen por vivir en un espacio sostenible y saludable, esto se consigue educando a la población sobre el impacto que tiene el lugar en el que vivimos a nuestra salud, al igual que a la mitigación del cambio climático. Por eso estamos trabajando para conseguir cada vez más que una residencia sostenible genere una preferencia de compra entre los usuarios, cifras positivas en los avalúos, acceso a tasas preferenciales en las entidades financieras e incentivos”, añadió la ejecutiva.
PROCESO DE EVALUACIÓN
Por su parte, Viviana Valdivieso, Directora Ejecutiva del CCCS, enfatizó que esta herramienta llega a complementar al mercado, haciendo que el cliente directo sea el usuario final, pues son ellos quienes pondrán a evaluación el inmueble y aplicarán los ajustes requeridos, para así certificar que su vivienda es sostenible.
En su concepto para vivienda existente, el sistema evalúa proyectos de vivienda usada, tanto en inmuebles con adecuaciones realizadas hace más de dos años -y con necesidad de reparaciones menores y/o locativas-, como en nuevos que sean entregados sin acabados y sea el usuario quien se encargue de este proceso. Los casos de remodelación de residencias (adaptaciones, ampliaciones, restauraciones o reforzamiento estructural), igualmente son tomados en cuenta en el esquema.
Gestión del proyecto, sostenibilidad tanto en el entorno como en la obra, eficiencia en agua, en energía y en materiales; bienestar y responsabilidad social, son las ocho categorías de evaluación del programa, cuya ejecución técnica continúa a cargo del CCCS, y que comprenderá dos vertientes: vivienda nueva y vivienda existente.
En el proceso, un Auditor Casa Existente -profesional con experiencia en construcción sostenible-, recomendará al usuario las mejoras a implementar, con base en términos de impacto y costo; guiando la elección de las inversiones más estratégicas para el beneficio del confort térmico, auditivo y visual, la salud y la eficiencia en consumos de agua o energía en la vivienda.
Luego, visitará dos veces la vivienda a certificar. En la primera, proporcionará un reporte con las medidas sugeridas, y orientará al propietario a seguir la ruta más adecuada en las acciones de bajo o cero costo. En la segunda visita, verificará los ajustes efectuados por el usuario, para la elaboración del informe completo con la calificación final del proceso de evaluación y la obtención del certificado del CCCS.
12/09/2022
©Copyright
Todos los derechos reservados.