Considerado como una importante alternativa de energía limpia y vital capaz de reducir en un amplio porcentaje la emisión de gases contaminantes, y así colaborar a la disminución del calentamiento global (efecto invernadero), el hidrógeno verde cada vez resulta más trascendente en el ámbito energético del planeta.
Es por eso que las empresas del rubro comienzan a voltear, y a invertir, en esta innovación, comprometidas con el mejoramiento del medio ambiente.
En Colombia, por ejemplo, ya se han dado pasos concretos, a través de la empresa Promigas, que ha puesto en marcha su primer proyecto piloto para la generación de hidrógeno verde, en sus instalaciones del Parque Industrial de Mamonal, en Cartagena.
En lo que es visto como todo un hito en la historia de la industria energética de Colombia, Promigas inyectó por primera vez, durante la segunda quincena del pasado mes de marzo, el hidrógeno verde a la red de transporte de gas natural, como parte de su estrategia de innovación sustentada en gases renovables como el biometano, biogás sintético, amoníaco e hidrógeno verde y azul.
Se trata, sin duda, de un hecho significativo en el sector energético no solo del país colombiano, sino de toda Latinoamérica, pero el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, es claro en señalar que, si bien se trata de un proyecto piloto, el verdadero reto estriba en masificar la utilización de este energético, llevándolo a una escala comercial tanto a nivel residencial como industrial.
Entrando en detalles, el empresario explicó que este proyecto piloto se basa en una planta capaz de producir unas 1.5 toneladas de hidrógeno verde anuales, con un electrolizador de 20 kilovoltios alimentado por 324 paneles solares que generan a su vez 137 kilovatios pico (kWp).
El proyecto piloto contempla llevar hidrógeno verde a cerca de un millón de usuarios en lo que es la zona de Bolívar (la gran mayoría de ellos en el rubro residencial), así como en el segmento industrial de la zona de Mamonal, a empresas térmicas, compañías cementeras y petroquímicas del parque industrial.
Es así como la masificación comienza a darse, primeramente en esta etapa piloto en la zona de Bolívar, en que Promigas logró hacer una mezcla de hidrógeno verde con metano en la red de transporte de gas natural del país, y así las industrias, casas y comercios del área consumen este energético. A manera de ejemplo, ahora cada vez que se prende una estufa de gas en un hogar de Cartagena, ya están utilizando un blending de hidrógeno verde, contribuyendo de este modo a la descarbonización de la economía.
El gigante energético colombiano de gas natural, apuesta así por la revolución ecológica del hidrógeno verde. De acuerdo a su cúpula, otro de los pasos importantes ahora es fortalecer las capacidades reales de producción de hidrógeno del país y así crear vehículos de inversión eficientes.
En este sentido, se considera que Colombia cuenta con todas las condiciones idóneas para convertirse en potencial exportador de hidrógeno verde, al contar con niveles ideales de radiación solar y energía eólica, insumos principales para la elaboración del hidrógeno verde, así como gas natural, materia prima para producir también hidrógeno azul.