En Latinoamérica, son los panameños los que más viajan por vía aérea. Así lo ha revelado el más reciente estudio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en el que se asienta que los habitantes de Panamá encabezan la región en lo referente a frecuencia de viajes aéreos, con un promedio de 1.26 per cápita.
Con una media de 1.21 viajes por habitante, Chile se ubica en la segunda posición de la estadística, mientras que Colombia ocupa el tercer sitio con un promedio de 0.78 viajes por persona, seguido muy de cerca por México, que registra una tasa de 0.72 viajes por cabeza, de acuerdo a los datos emanados de la IATA.
Hasta abril del presente 2023, de acuerdo con el Servicio Nacional de Migración de Panamá, el movimiento migratorio en el país ha sido notable, al registrarse un total de 498 mil 109 personas entre panameños y extranjeros residentes. Este flujo constante de personas contribuye al impulso del sector turístico y a la economía panameña en general.
El dinamismo y la preferencia de los panameños por desplazarse a través de los cielos queda corroborado a través de estas cifras, que posicionan al país canalero como un referente en la región en estos menesteres. La conectividad aérea, sumada a su ubicación estratégica, ha sido determinante para el crecimiento de esta industria en Panamá.
MAYOR CONEXIÓN
Analistas del tema consideran que la combinación de una infraestructura aeroportuaria de calidad, políticas turísticas favorables y atractivos naturales y culturales han convertido a Panamá en un destino altamente atractivo para los viajeros y también para tener una mejor y mayor conexión aérea internacional.
Es de esperarse que esta tendencia al alza en los viajes aéreos per cápita continúe fortaleciendo la posición de Panamá en el panorama turístico y económico de la región. Incluso, los datos de la IATA identifican que hay un gran potencial de crecimiento de la industria de la aviación en la región para alcanzar tasas más elevadas de viajes por persona y estar al nivel de Estados Unidos, donde el promedio per cápita de viajes por habitante se ubica en 2.60, y Canadá con 2.63 viajes por persona al año. Ambos mercados son referencia, principalmente, por la cantidad de personas que realizan viajes domésticos.
En este sentido, Luis Felipe De Oliveira, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés), comentó que “los viajes domésticos se han recuperado en más de 100% en comparación con las cifras prepandemia en América Latina. Este año, los aeropuertos de la región están más preparados para atender la alta demanda de viajeros en la temporada alta de verano del hemisferio norte”.
Y es que, entre junio y septiembre de cada año, suele presentarse un incremento considerable de la demanda de pasajeros para destinos en el Caribe, Centroamérica y algunos países de Sudamérica.
En promedio, en Latinoamérica, a abril de 2023 se incrementó en 4.29% la cantidad de rutas o destinos que se cubrían en abril de 2019, al pasar de 2,752 rutas a 2,870. Aunque, en el caso del Caribe, todavía se está por debajo de la cifra de 2019 –el último año antes de la pandemia-, cuando habían 822 rutas. Actualmente va por 802.
27/06/2023
©Copyright
Todos los derechos reservados.